Ciclo de Vida de Opsiphanestanarindi (LepidopteraBrassoIidae) en Laboratorio y el consumo de follaje en sus diversos instares

Opsiphanestanarindi

Abstract:

In Ecuador never had been made an investigation about this topic to determinate several aspects of life, habits and damage of this pests in the cultivation of banana. This investigation gives to know interesting aspects that will help to manage the pest of a most objective form and supervise for a bottor control where it prefers to be and in what moment will go to economic threshold of damage and make the necessary control.

En los últimos años se ha visto en diversos sectores bananeros del litoral ecuatoriano alrededor de 6 y 7 larvas por hoja y en ciertas regiones 12 a 15 larvas por planta. Montándose varias generaciones. Tal parece que ha habido un desequilibrio en el medio ambiente por el sobre abuso de los pesticidas. El control biológico natural a través de los años ha bajado su acción y no se restablece fácilmente.

Este trabajo de investigación se lo realizó en un Laboratorio de entomología, tomándose los siguientes datos para el estudio: Alimentación de larvas u orugas, Diferencia de peso diario en cada muestra (alimento – hojas de banano), longitud larval, duración de cada instar, identificación de adultos (mariposas); las hembras presentaron puntuaciones en sus facetas dando la impresión de ojos rayados, en cambio los machos ojos cafés oscuros sin rayas y para- lelamente la distribución de la plaga en la planta a nivel de campo.

En éste último se tomaron muestras en 327 matas por emitir racimos, 272 hijos de matas separadas, tomándose datos como: promedio de hojas por mata, ubicación de larvas mayores y menores a una pulgada, preferencia de parasitoides por escoger diversos tamaños de larvas, que tipos de hojas y en qué posición de la planta escogíanovipositar, parasitismo en huevos, preferencia en diversas partes de la planta para que las larvas pasen a estado pupal, parasitismo en pupas.

A partir de las oviposiciones se obtuvieron resultados que estuvieron entre 8.2 y 63.6 huevos por adulto, Una vez muertas las mariposas se procedió a observar dentro de las ovariolas cuantos huevos esperaban dando como resultado entre 6 y 25 no fertilizados.

Las mayores oviposiciones se anotaron entre los 12 y 18 días de vida de los adultos. Las larvitas recién eclosionadas son muy susceptibles a muchos factores y a depredadores que acaban con su crecimiento, desarrollo o la vida de ellas. Las pequeñas larvitas permanecen 8 días en las hojas superiores de la planta (hojas 1 – 3) y de aquí pasan a la octava (8) hoja hasta las más bajeras de la planta para completar los demás instares (con preferencia en la novena y onceaba hoja).

Una vez terminado su ciclo larval prefirieron pupar en la 13 hoja de matas que aún no habían emitido racimos. La pupas o crisálidas promediaron 30.5 días de diapausa para convertirse en adultos y cerrar el ciclo.

En las últimas etapas larvales se nota un buen parasitismo sobre todo de moscas Tachínidas que terminan su ciclo dentro de las pupas y la necrosan o matan transformándose de Ing. Carlos Uguillas Samaniego color verde intenso a café oscuro y negruzcas cuando están invadidas de parásitos.

Una larva es capaz de consumir 1606.7 centímetros cuadrados

Haciendo su mayor daño a partir del tercer instar. La mejor preferencia larval y pupal la demuestran en hijos de matas con racimos. Si una sola larva por planta terminase su ciclo larvãl sin alteración, ésta sería capaz de consumir el 13 % del área foliar de la planta, sabiendo que con la defoliación mayor a un 10 % el fruto ya podría perder peso.

Las larvas parasitadas fueron encontradas en mayor cantidad en matas por emitir racimos. Entonces ellas pueden sobrevivir mejor en hijos que en matas adultas. Entonces los con- troles que se hagan fumigando esta plaga debe de ser dirigida a los hijos. Cuando se detecten larvas menores a una pulgada en hoja tercera y mayores de esta longitud a hojas bajeras (de 8 a 11). El parasitismo en pupas no denotó diferencia de las moscas por escoger en todo tipo de matas donde se encuentren éstas.

La adaptación de esta plaga es buena a pesar de condiciones adversas que se puedan dar como fuertes lluvias, tormentas eléctricas, y las migraciones están dadas en base a la recuperación del parasitismo en determinados sectores bananeros.

Fuente: Revista BanaNotas No. 119 / A.E.B.E.