El Mal de Panamá coloca en riesgo el banano del trópico

el Mal de Panamá coloca en riesgo el banano del trópico

El banano en el trópico prácticamente ha sido amenazado de peligro de muerte por el Mal de Panamá, el cual es causado por el hongo raza tropical 4. El banano es cultivado en más de 135 países, sin embargo, esta no es una cantidad muy grande para toda la demanda mundial y para la demanda que se aspira que exista en los años venideros. Más aún, cuando esta fruta podría estar frente a un gran riego de incluso desaparecer en su totalidad, tal y como han desaparecido diferentes especies de banano en la actualidad.

La desaparición de ciertas especies de banano

El banano Gros Michel es una especie que todavía circula en mercados locales, pero su producción en gran volumen desapareció, lo que hizo que saliera del mercado mundial y esto, a causa del hongo Fusarium oxysporum.

Si hacemos un poco de historia, fue a finales del siglo XIX cuando surgió la industria bananera, esta surgió con grandes expectativas y creció sin precedentes, en especial en el Caribe, en donde las riquezas de sus suelos permitían que lo que se sembrara diera frutos. De allí, que sean de las tierras caribeñas de donde deviene el mayor cultivo y exportación del banano, hasta llegar a convertirlo en una de las frutas más famosas del mundo.

Pero con la aparición de estos cultivos, también aparecieron a su paso el “Fusariosis del banano”, el cual es un hongo tipo Fusarium oxysporum, siendo esta plaga letal entre los años 1890 y 1960, plaga que acabó por completo con la variedad de banano Gros Michel, tipo de banano que era el más consumido en el planeta, al menos hasta el año 1950.

¿Cómo era el banano Gros Michel?

El banano Gros Michel, también era llamado, plátano Roatán y era apetecible por su gran sabor dulce y por tener el tamaño perfecto para su fácil transporte, teniendo en cuenta los medios de transporte de la época. Sin embargo, fue suficiente conocer que una planta estaba infectada con la raza 1 del hongo Fusarium oxysporum para eliminar su producción, lo cual trajo como consecuencia, millonarias pérdidas para el sector bananero del trópico.

El Gros Michel fue reemplazado por el banano Cavendish, que era un fruto más pequeño, con menor sabor, pero con una planta más resistente para sobrevivir en los suelos infectados por el hongo llamado Mal de Panamá.

Y cómo apareció el Mal de Panamá

Superado el “Fusariosis del banano”, surgió que este mismo hongo tenía diferentes variedades, siendo la raza tropical 4 una de las más fuertes y la que preocupa a la industria bananera actual.

La raza tropical 4 (FOC R4) se expande a una gran velocidad y amenaza con erradicar el 95% de los cultivos de banano en todo el mundo. Este hongo mejor conocido como Mal de Panamá apareció en el año 1990 y atacó severamente a las plantaciones de banano Cavendish, que se encontraban en el sudeste asiático y se pensaban inmunes, siendo los territorios afectados: Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia y China.

Seguidamente, este hongo se expandió al Medio Oriente en: Omán, Pakistán, Jordania y Líbano, continuando esta ruta llegó a una zona bananera muy importante que es África, específicamente en Mozambique, hasta haber observado también su presencia en el año 2015 en el norte de Australia, donde ya se detectaron plantas infectadas.

De allí, que los grandes productores de banano se encuentran en alerta, puesto que, si este hongo llega a América, originaría una gran catástrofe, principalmente en los 5 países calificados como los mayores exportadores de banano del mundo que son: Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos. Así que, de no lograr controlar el Mal de Panamá, quizás la suerte de la industria bananera podría estar en gran riesgo.